-
MÓDULO 1- De la idea al proyecto
En este primer módulo, el recorrido sugerido se inicia con un texto introductorio sobre qué es una idea, de dónde surge y qué preguntas es necesario contestar antes de llevar adelante cualquier proyecto de comunicación, acción, pieza o campaña. Sigue con lecturas y referencias para activar la creatividad y termina con una actividad para integrar todos los contenidos.
-
MÓDULO 2 - Mensajes, temas, agendas y ecosistema
En este segundo módulo, el recorrido sugerido se inicia con las definiciones de mensaje, temas, agenda y ecosistema. Sigue con ejemplos de buenos y malos mensajes en campañas, acciones en redes y proyectos. Cierra con una actividad de integración de todos los contenidos.
-
MÓDULO 3- Narrativas y formatos
En este tercer módulo, el recorrido será por la diversidad de formatos posibles para contar nuestro mensaje: escritura, audiovisual, radio, podcast y redes sociales. Incluye una guía de ventajas y desventajas de cada uno de ellos y ejemplos de buenas y malas prácticas. Cierra con una actividad de integración.
-
MÓDULO 4 - Prensa y difusión
En este cuarto y último módulo, el recorrido sugerido se inicia con algunas coordenadas para el trabajo con la prensa y la difusión. Continúa con estrategias de lanzamiento de un proyecto, pistas para vincularnos con los medios de comunicación y ejemplos de buenas y malas prácticas. Cierra con una actividad de integración para aplicar los contenidos abordados.
2a. Introducción: de la idea al mensaje
¡Arriba lxs que luchan! Te damos la bienvenida a este segundo módulo del curso Contar nuestras luchas: herramientas de comunicación para jóvenes activistas. Ya compartimos qué es una idea y qué preguntas es necesario contestar antes de llevar adelante cualquier proyecto de comunicación, acción, pieza o campaña. También intercambiamos sobre cómo activar la creatividad y salir de los lugares comunes. Ahora vamos a bucear en las aguas del contenido de los mensajes, cómo definir nuestra agenda, los temas que trabajamos y vamos a incursionar también en un elemento clave para la comunicación de lxs activistas y las organizaciones: las alianzas y articulaciones con otros actores sociales.
Antes de sumergirnos vamos a definir algunos conceptos clave:
Mensaje
Es la síntesis de nuestro posicionamiento. Es nuestra estrategia y cómo queremos ser recordadxs por otrxs. Es la idea que queremos posicionar. Hay muchos mensajes posibles. Lo importante es generar un buen mensaje. Por ejemplo, en Argentina cuando surgió la consigna, el colectivo y el movimiento Ni Una Menos el mensaje claro era: basta de femicidios.
Los mensajes más exitosos son aquellos que son cortos, simples, repetitivos, innovadores y creativos. Es fundamental que el mensaje aporte datos y contenidos y una estética adaptable y replicable. En el caso de Ni Una Menos hubo muchísimas ilustraciones diversas. |
Agenda
Es el espectro donde ingresa y se inscribe nuestro mensaje. Siguiendo con el ejemplo de Ni Una Menos, la agenda de este mensaje en particular es la del feminismo y la de los derechos humanos, pero también es la agenda política, económica, mediática, etc.
Identidad
¿Quiénes somos? Es la marca y la estética propia. El lugar desde donde vamos a hablar. Y también son los rasgos visuales de nuestro proyecto (el color, el logotipo).
Temas
Son como submensajes dentro del gran mensaje. Siguiendo con el ejemplo de Ni Una Menos: violencia machista, aborto, vida libre de violencias, son los temas que se relacionan con este mensaje que queremos posicionar. Recomendamos hacer una nube de palabras para establecer nuestros límites: ¿De qué temas vamos a hablar? ¿De qué temas NO vamos a hablar?
Todos estos elementos van conformando una narrativa. No improvisamos. Construimos una narrativa con diferentes recursos para sostener el mensaje. No importa dominar el MEDIO. Lo que importa es dominar el MENSAJE. |
¿Estamos ready? ¡Vamos!