-
MÓDULO 1- De la idea al proyecto
En este primer módulo, el recorrido sugerido se inicia con un texto introductorio sobre qué es una idea, de dónde surge y qué preguntas es necesario contestar antes de llevar adelante cualquier proyecto de comunicación, acción, pieza o campaña. Sigue con lecturas y referencias para activar la creatividad y termina con una actividad para integrar todos los contenidos.
-
MÓDULO 2 - Mensajes, temas, agendas y ecosistema
En este segundo módulo, el recorrido sugerido se inicia con las definiciones de mensaje, temas, agenda y ecosistema. Sigue con ejemplos de buenos y malos mensajes en campañas, acciones en redes y proyectos. Cierra con una actividad de integración de todos los contenidos.
-
MÓDULO 3- Narrativas y formatos
En este tercer módulo, el recorrido será por la diversidad de formatos posibles para contar nuestro mensaje: escritura, audiovisual, radio, podcast y redes sociales. Incluye una guía de ventajas y desventajas de cada uno de ellos y ejemplos de buenas y malas prácticas. Cierra con una actividad de integración.
-
MÓDULO 4 - Prensa y difusión
En este cuarto y último módulo, el recorrido sugerido se inicia con algunas coordenadas para el trabajo con la prensa y la difusión. Continúa con estrategias de lanzamiento de un proyecto, pistas para vincularnos con los medios de comunicación y ejemplos de buenas y malas prácticas. Cierra con una actividad de integración para aplicar los contenidos abordados.
2b. Lo importante es dominar el mensaje. ¿Cómo definimos temas y agendas para contar nuestras luchas?
Antes de decidir qué mensajes, temas y piezas queremos comunicar, es muy importante conocernos a nosotrxs mismxs como organización o como activistas. Los temas y agendas que trabajaremos están directamente vinculados con nuestra identidad, y la identidad está definida por nuestros objetivos y el ecosistema en el que nos desarrollamos.
Uno de los principales problemas a la hora de construir colectivos es su sostenibilidad en el tiempo. Es recomendable cada tanto hacerse colectivamente algunas preguntas, discutirlas y animarse a cambiar las respuestas a medida que pasa el tiempo. Sin dudas, tener actividades periódicas donde se hagan preguntas como estas ayuda a afianzar y dinamizar el grupo:
|
Bien, una vez que trabajemos en nuestro autoconocimiento vamos a estar mucho más fuertes para focalizar en los temas y mensajes que vamos a abordar. Y lo más importante: ¡vamos a seguir activando juntxs!
¿Cómo definir nuestra agenda?
La agenda que define a nuestra organización está construida a partir del espectro de temas que trabajamos. Por ejemplo, si somos una organización de jóvenes feministas enfocadxs en despatriarcalizar la cultura, supongamos que se llama La Malinche cultural, nuestra agenda va a estar definida en función de ese campo de temas culturales. Nuestra agenda va a tener un calendario de fechas importantes, por ejemplo en este caso de La Malinche Cultural, pueden ser efemérides de la vida de personajes que queramos reivindicar y, además, vamos a hacer el seguimiento de hitos dentro de esta temática para estar atentxs a comunicar cuando haya algún acontecimiento trascendente. Por ejemplo, estar atentxs a la paridad en la producción cultural o la presencia de perspectiva de género en las novedades culturales.

¿Qué temas comunicar?
Es importante leer el contexto. El tema debe estar en el aire, despertar el interés de algunos actores del ecosistema.
- Es fundamental seleccionar temas que conozcamos, que no nos sean extraños.
- Tiene que ser un tema relacionado con nuestra identidad.
Ejemplo: Si somos una organización de jóvenes activistas contra la discriminación racial, supongamos que se llama JO-ACT antirracistas, debemos siempre vincular nuestra agenda con el objetivo central de nuestra organización. Por ejemplo, si queremos hablar de temas de salud sexual y reproductiva, debemos vincularlo a nuestro tema central, entonces buscaremos datos sobre discriminación racial en el acceso a la salud, por ejemplo. No sería conveniente que JO-ACT antirracistas comunicara sobre temas que sean ajenos a su agenda sin hacer un vínculo explícito. Otro ejemplo, si de pronto JO-ACT decidiera hacer una campaña sobre el impacto de la contaminación en las aves de la región, ¿qué relación tendría con su tema central?
¿Qué hacer una vez que ya seleccionamos el tema?
- Buscar fuentes cercanas que nos informen y nos ayuden a construir nuestro posicionamiento sobre el tema.
- Escribir nuestro posicionamiento usando los datos que tengamos.
- Preguntarnos ¿Qué buscamos al comunicar sobre este tema? ¿Conciencia? ¿Una ley? ¿Memoria? ¿Cambiar alguna situación? ¿Denunciar?
¿Cómo comenzamos a construir el mensaje?
En este estadío empieza a jugar la creatividad y la innovación sobre las que hablamos en el módulo anterior. ¿Registraste referencias artísticas o comunicacionales que te impactaron o que te gustaron? ¿Podemos tomar elementos de esos productos y usarlos en nuestro mensaje?
Un ejemplo escalofriante: en 2011 el movimiento de estudiantes de Chile organizó una acción callejera para demostrar su descontento con las condiciones de la educación. Una educación cara y elitista que convertía a lxs estudiantes en muertos vivos. Así, organizaron una performance callejera llamada “Thriller por la educación”, tomaron como referencia la canción y el videoclip “Thriller” de Michael Jackson y las llamadas “Zombie Walks” (caminatas colectivas de personas disfrazadas de zombies) y le agregaron un mensaje político. El resultado es asombroso:
El mensaje de la acción es claro: esta educación nos convierte en zombies. ¿Qué vino primero, el mensaje o la forma de la acción? Seguramente se definió todo a la vez, entrelazado, porque el mensaje y el tipo de pieza o acción de comunicación que definamos están interrelacionados de tal manera que es muy difícil pensar una sin la otra.
¿Qué tipos de piezas y acciones de comunicación existen?
Esto sí que es infinito, pero vamos a hacer una lista de acciones y piezas posibles. En el próximo módulo vamos a profundizar en narrativas y formatos, ¡no desesperen!
- Campaña gráfica en redes sociales
- Acción callejera
- Campaña en medios de comunicación
- Piezas gráficas imprimibles para vía pública o espacios particulares
- Acción fotográfica
- Canción
- Performance artística
- Video
- Experimento social
- Fanzine
- Jornada de intercambio
- Etc. infinito.
¿Seguimos? Podés descansar unos minutos, dibujar en tu cuaderno, charlar con tus compas y seguir.